27 resultados para L73 Enfermedades de los animales

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de tesis de grado buscaremos indagar, desde una perspectiva no-antropocéntrica, una temática contemporánea y de plena actualidad, que se está produciendo en las sociedades occidentales. Se trata del problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos, enfocándonos principalmente en tres ejes de análisis: como hemos dicho, la noción de persona, el antropocentrismo especista, y la noción de sujeto. El marco general para pensar estas cuestiones es el cambio de perspectiva en la filosofía y en la ciencia, que comienza a darse con mayor ímpetu desde el último tercio del s. XX. Este cambio en el marco conceptual general, puede entenderse como una crisis en la forma de pensar al ser humano y su relación con el mundo no humano. Este cambio, a su vez, repercute en la sociedad en términos de la emergencia de nuevas reivindicaciones, entre ellas, la de los animales como sujetos de derecho y la plausibilidad de adscribir a algunos de ellos la condición de persona a partir de una serie de características que comparten con los seres humanos. ;Antes de proseguir, consideremos lo siguiente. Tal como señaló Niko Tinbergen con su "¿Qué pregunta, preguntas?" (Stamp Dawkins, 2007) resulta fundamental formular claramente la pregunta que guía nuestras hipótesis de trabajo, para dar cuenta de su sentido. De esta manera, explicitaremos la pregunta desde la que partimos, a saber, ¿Qué pone en juego o en duda la hipótesis de antropocentrismo especista y la de sujeto y persona aplicada a animales no humanos? Claramente es una cuestión compleja. No la abordaremos en la infinidad de sus aristas y derivaciones. Aun así, buscaremos un recorrido temático para pensar las dificultades que se imponen en este tópico contemporáneo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de tesis de grado buscaremos indagar, desde una perspectiva no-antropocéntrica, una temática contemporánea y de plena actualidad, que se está produciendo en las sociedades occidentales. Se trata del problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos, enfocándonos principalmente en tres ejes de análisis: como hemos dicho, la noción de persona, el antropocentrismo especista, y la noción de sujeto. El marco general para pensar estas cuestiones es el cambio de perspectiva en la filosofía y en la ciencia, que comienza a darse con mayor ímpetu desde el último tercio del s. XX. Este cambio en el marco conceptual general, puede entenderse como una crisis en la forma de pensar al ser humano y su relación con el mundo no humano. Este cambio, a su vez, repercute en la sociedad en términos de la emergencia de nuevas reivindicaciones, entre ellas, la de los animales como sujetos de derecho y la plausibilidad de adscribir a algunos de ellos la condición de persona a partir de una serie de características que comparten con los seres humanos. ;Antes de proseguir, consideremos lo siguiente. Tal como señaló Niko Tinbergen con su "¿Qué pregunta, preguntas?" (Stamp Dawkins, 2007) resulta fundamental formular claramente la pregunta que guía nuestras hipótesis de trabajo, para dar cuenta de su sentido. De esta manera, explicitaremos la pregunta desde la que partimos, a saber, ¿Qué pone en juego o en duda la hipótesis de antropocentrismo especista y la de sujeto y persona aplicada a animales no humanos? Claramente es una cuestión compleja. No la abordaremos en la infinidad de sus aristas y derivaciones. Aun así, buscaremos un recorrido temático para pensar las dificultades que se imponen en este tópico contemporáneo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de tesis de grado buscaremos indagar, desde una perspectiva no-antropocéntrica, una temática contemporánea y de plena actualidad, que se está produciendo en las sociedades occidentales. Se trata del problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos, enfocándonos principalmente en tres ejes de análisis: como hemos dicho, la noción de persona, el antropocentrismo especista, y la noción de sujeto. El marco general para pensar estas cuestiones es el cambio de perspectiva en la filosofía y en la ciencia, que comienza a darse con mayor ímpetu desde el último tercio del s. XX. Este cambio en el marco conceptual general, puede entenderse como una crisis en la forma de pensar al ser humano y su relación con el mundo no humano. Este cambio, a su vez, repercute en la sociedad en términos de la emergencia de nuevas reivindicaciones, entre ellas, la de los animales como sujetos de derecho y la plausibilidad de adscribir a algunos de ellos la condición de persona a partir de una serie de características que comparten con los seres humanos. ;Antes de proseguir, consideremos lo siguiente. Tal como señaló Niko Tinbergen con su "¿Qué pregunta, preguntas?" (Stamp Dawkins, 2007) resulta fundamental formular claramente la pregunta que guía nuestras hipótesis de trabajo, para dar cuenta de su sentido. De esta manera, explicitaremos la pregunta desde la que partimos, a saber, ¿Qué pone en juego o en duda la hipótesis de antropocentrismo especista y la de sujeto y persona aplicada a animales no humanos? Claramente es una cuestión compleja. No la abordaremos en la infinidad de sus aristas y derivaciones. Aun así, buscaremos un recorrido temático para pensar las dificultades que se imponen en este tópico contemporáneo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la perspectiva de los indoamericanos sobre la invasión europea. Los europeos consistentemente se proyectan en las Crónicas de Indias como hombres blancos y hermosos ante los ojos de los indoamericanos. Aquí se presenta un tipo de micro historia indoamericana que mina la historia oficial al irse contraponiendo a lo establecido sobre la invasión de América en esos años. Se sigue una estética general de los indoamericanos según sus fuentes a través del continente usando el cabello como factor estético. Aunque en muchos casos las fuentes están "comprometidas" (y no podemos negar que la historia oficial también lo está), se ve una asombrosa consistencia en las diferentes versiones indoamericanas sobre los europeos de Norteamérica a Chile. Los indoamericanos rechazaron a los europeos, entre otras cosas por ser "cabelludos". El folkor americano forma una imagen-símbolo (los huecubuyes en Chile, el "un monstruo por venir" entre los michoacanos, y la Mala cosa en Norteamérica) de los cabelludos como rechazo de los invasores cabelludos europeos. Se les relaciona por lo tanto con los "animales salvajes" al unir su crueldad con su apariencia física cabelluda similar a los animales que los indoamericanos conocían. La barba pasa a ser una característica de fealdad extrema y de una indicación de deficiencia mental y física de los blancos. Se ve un rechazo a todo lo barbudo, incluyendo a los sacerdotes o a los santos barbudos de la iglesia. Es una visión general de los cabelludos como algo feo, malo y diabólico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la perspectiva de los indoamericanos sobre la invasión europea. Los europeos consistentemente se proyectan en las Crónicas de Indias como hombres blancos y hermosos ante los ojos de los indoamericanos. Aquí se presenta un tipo de micro historia indoamericana que mina la historia oficial al irse contraponiendo a lo establecido sobre la invasión de América en esos años. Se sigue una estética general de los indoamericanos según sus fuentes a través del continente usando el cabello como factor estético. Aunque en muchos casos las fuentes están "comprometidas" (y no podemos negar que la historia oficial también lo está), se ve una asombrosa consistencia en las diferentes versiones indoamericanas sobre los europeos de Norteamérica a Chile. Los indoamericanos rechazaron a los europeos, entre otras cosas por ser "cabelludos". El folkor americano forma una imagen-símbolo (los huecubuyes en Chile, el "un monstruo por venir" entre los michoacanos, y la Mala cosa en Norteamérica) de los cabelludos como rechazo de los invasores cabelludos europeos. Se les relaciona por lo tanto con los "animales salvajes" al unir su crueldad con su apariencia física cabelluda similar a los animales que los indoamericanos conocían. La barba pasa a ser una característica de fealdad extrema y de una indicación de deficiencia mental y física de los blancos. Se ve un rechazo a todo lo barbudo, incluyendo a los sacerdotes o a los santos barbudos de la iglesia. Es una visión general de los cabelludos como algo feo, malo y diabólico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la perspectiva de los indoamericanos sobre la invasión europea. Los europeos consistentemente se proyectan en las Crónicas de Indias como hombres blancos y hermosos ante los ojos de los indoamericanos. Aquí se presenta un tipo de micro historia indoamericana que mina la historia oficial al irse contraponiendo a lo establecido sobre la invasión de América en esos años. Se sigue una estética general de los indoamericanos según sus fuentes a través del continente usando el cabello como factor estético. Aunque en muchos casos las fuentes están "comprometidas" (y no podemos negar que la historia oficial también lo está), se ve una asombrosa consistencia en las diferentes versiones indoamericanas sobre los europeos de Norteamérica a Chile. Los indoamericanos rechazaron a los europeos, entre otras cosas por ser "cabelludos". El folkor americano forma una imagen-símbolo (los huecubuyes en Chile, el "un monstruo por venir" entre los michoacanos, y la Mala cosa en Norteamérica) de los cabelludos como rechazo de los invasores cabelludos europeos. Se les relaciona por lo tanto con los "animales salvajes" al unir su crueldad con su apariencia física cabelluda similar a los animales que los indoamericanos conocían. La barba pasa a ser una característica de fealdad extrema y de una indicación de deficiencia mental y física de los blancos. Se ve un rechazo a todo lo barbudo, incluyendo a los sacerdotes o a los santos barbudos de la iglesia. Es una visión general de los cabelludos como algo feo, malo y diabólico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina está dirigida a analizar la relación existente entre la organización del trabajo y sus consecuencias para la salud de los empleados de la Administración Pública del Municipio bonaerense de 25 de Mayo, contribuyendo al estudio de los riesgos psicosociales. Buscamos acercar a los lectores a la problemática recorriendo el dificultoso camino que los gobiernos locales han venido transitando durante los últimos años. Ofrecemos una descripción sobre el empleo público, poniendo de manifiesto las prácticas nocivas que se han arraigado en él y que resultan perjudiciales para los trabajadores. Y nos centramos en una de las principales causas de enfermedades en los ambientes de trabajo: los riesgos psicosociales. Nuestro argumento central señala que una deficiente organización del trabajo tiene consecuencias negativas sobre la salud de los trabajadores generando este tipo de riesgos. Por lo tanto, en tiempos en que la exposición a ellos se ha hecho más intensa, creemos que es necesario adoptar herramientas para identificarlos rápidamente y así proceder con su evaluación y control con el fin de evitar futuros problemas para la integridad física y mental de los trabajadores. A lo largo de este trabajo de carácter exploratorio cuyas hipótesis derivadas esperamos puedan ser contrastadas por futuras investigaciones más exhaustivas- hemos recurrido a entrevistas semi estructuradas y al Cuestionario ISTAS-21 para obtener información directa de los empleados de la Administración Pública de 25 de Mayo: buscamos saber qué piensan acerca de sus trayectorias, sus tareas, sus relaciones, su entorno, las condiciones de su trabajo y qué opinan sobre los trabajadores del Estado; dado que cualquier reflexión sobre los riesgos psicosociales debe incluir la experiencia de los propios trabajadores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina está dirigida a analizar la relación existente entre la organización del trabajo y sus consecuencias para la salud de los empleados de la Administración Pública del Municipio bonaerense de 25 de Mayo, contribuyendo al estudio de los riesgos psicosociales. Buscamos acercar a los lectores a la problemática recorriendo el dificultoso camino que los gobiernos locales han venido transitando durante los últimos años. Ofrecemos una descripción sobre el empleo público, poniendo de manifiesto las prácticas nocivas que se han arraigado en él y que resultan perjudiciales para los trabajadores. Y nos centramos en una de las principales causas de enfermedades en los ambientes de trabajo: los riesgos psicosociales. Nuestro argumento central señala que una deficiente organización del trabajo tiene consecuencias negativas sobre la salud de los trabajadores generando este tipo de riesgos. Por lo tanto, en tiempos en que la exposición a ellos se ha hecho más intensa, creemos que es necesario adoptar herramientas para identificarlos rápidamente y así proceder con su evaluación y control con el fin de evitar futuros problemas para la integridad física y mental de los trabajadores. A lo largo de este trabajo de carácter exploratorio cuyas hipótesis derivadas esperamos puedan ser contrastadas por futuras investigaciones más exhaustivas- hemos recurrido a entrevistas semi estructuradas y al Cuestionario ISTAS-21 para obtener información directa de los empleados de la Administración Pública de 25 de Mayo: buscamos saber qué piensan acerca de sus trayectorias, sus tareas, sus relaciones, su entorno, las condiciones de su trabajo y qué opinan sobre los trabajadores del Estado; dado que cualquier reflexión sobre los riesgos psicosociales debe incluir la experiencia de los propios trabajadores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina está dirigida a analizar la relación existente entre la organización del trabajo y sus consecuencias para la salud de los empleados de la Administración Pública del Municipio bonaerense de 25 de Mayo, contribuyendo al estudio de los riesgos psicosociales. Buscamos acercar a los lectores a la problemática recorriendo el dificultoso camino que los gobiernos locales han venido transitando durante los últimos años. Ofrecemos una descripción sobre el empleo público, poniendo de manifiesto las prácticas nocivas que se han arraigado en él y que resultan perjudiciales para los trabajadores. Y nos centramos en una de las principales causas de enfermedades en los ambientes de trabajo: los riesgos psicosociales. Nuestro argumento central señala que una deficiente organización del trabajo tiene consecuencias negativas sobre la salud de los trabajadores generando este tipo de riesgos. Por lo tanto, en tiempos en que la exposición a ellos se ha hecho más intensa, creemos que es necesario adoptar herramientas para identificarlos rápidamente y así proceder con su evaluación y control con el fin de evitar futuros problemas para la integridad física y mental de los trabajadores. A lo largo de este trabajo de carácter exploratorio cuyas hipótesis derivadas esperamos puedan ser contrastadas por futuras investigaciones más exhaustivas- hemos recurrido a entrevistas semi estructuradas y al Cuestionario ISTAS-21 para obtener información directa de los empleados de la Administración Pública de 25 de Mayo: buscamos saber qué piensan acerca de sus trayectorias, sus tareas, sus relaciones, su entorno, las condiciones de su trabajo y qué opinan sobre los trabajadores del Estado; dado que cualquier reflexión sobre los riesgos psicosociales debe incluir la experiencia de los propios trabajadores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poética de Mercé Rodoreda (1909-1983) ha permitido pensar y reflexionar acerca de las nuevas posibilidades que admite la literatura, en cuanto a la creación de climas que, mediante artificios narrativos, invitan al lector a un juego simbólico y metafórico. En él, la narradora involucra esencialmente elementos de la naturaleza, como los animales y las plantas que, a su vez, son resignificados y reiterados dentro de sus obras. Estas operaciones literarias tienen una estrecha relación con la narrativa de Franz Kafka (1883-1924) en la cual, ambos componentes: lo simbólico y lo metafórico, generan una atmósfera indeterminada a partir de la aparición de 'lo extraño'. Esta introducción del elemento extraño es la responsable directa de la creación del clima que sobrevuela las narraciones de muchos de los cuentos de Rodoreda. Ejemplo de ello son: La sala de muñecas, El río y la barca, Mi Cristina, La salamandra, El elefante, entre los cuales se incorporan temas como; la metamorfosis, lo siniestro, lo onírico, asociados a los problemas del existencialismo. Franz Kafka en varios de sus relatos construye mundos desestabilizadores y perturbadores que, mediante la configuración de una poética única, trasladan al lector al espacio lo diferente, a través de la presencia de elementos simbólicos, tal como sucede con los cuentos de Rodoreda. Dichos elementos se ligan a las reflexiones sobre la existencia humana en el devenir del mundo y de la sociedad moderna. Este vínculo entre ambos autores sólo será demostrable en la medida en que podamos inscribir los modos de recepción en una lógica diferente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En occidente, el verdadero elogio del trabajo comienza con Hesíodo en Los trabajos y los días. Han transcurrido al menos dos siglos y ya han quedado a un lado los temas clásicos de Homero. El culto del heroísmo, la nobleza del coraje, la gloria en la batalla, la honra de morir en el combate, todavía están vigentes, por supuesto; pero la joven cultura griega ya se ha abierto camino, ha definido algunas de sus fronteras y ahora, Grecia exige de sus habitantes una vida de trabajo. El poema didáctico y campesino de Hesíodo viene a decir, después de Homero, que no sólo de heroísmo vive el hombre o, lo que es aún mejor, que elheroísmo no se encuentra únicamente en los ruidosos combates de los caballeros nobles frente a Troya. También es heroica la lucha tenaz y silenciosa de los trabajadores con la dura tierra. En este sentido, sitúa en lo más alto la estimación del trabajo. Se trata de la areté del trabajador y, su contraparte, la condena de la pereza: Por otra parte, la Odisea de Homero es una hermosa metáfora del retorno de la conciencia occidental sobre sí misma. Las aventuras de Odiseo son, en este sentido, las peligrosas tentaciones que pueden desviar al sujeto de su lógica. Y, como los héroes de todas las novelas que le siguieron, Odiseo se abandona una y otra vez a las aventuras; se deja llevar, se zambulle, se pierde en ellas para reencontrarse. Si se trata de las toxicomanías, la aventura que nos interesa es una de las primeras de la Odisea, el encuentro del héroe con los lotófagos, los comedores de la flor de loto. Aquellos que prueban ese 'florido manjar' están perdidos. Para Hegel, son los animales quienes están fijados a una repetición sin cambio. Puesto que no pueden hacer otra cosa con el objeto que consumirlo directamente, están condenados a lo mismo. La sabiduría humana, en cambio, se encuentra en rechazar la inmediatez; esto es lo que lo hace hombre: el hecho de poder inhibir ese movimiento, poder rechazar el consumo directo del objeto y hacerlo entrar en la dialéctica del intercambio. A diferencia de la joven cultura griega, nuestra época de vieja cultura frita se inclina, cada vez más, por el consumo y, cada vez menos, por la ciudadanía. Cada vez más consumidores y menos ciudadanos, que son tiempos oscuros los nuestros y la felicidad se encuentra en una lata de gaseosa y no en el ágora discutiendo una política pública y mucho menos laborando la tierra. Hoy, más que antes, la cultura exige de nosotros el consumo, y su atontamiento, que hay que comprar un nuevo tacho de basura aunque el viejo tacho, todavía funcione! Es por eso que las toxicomanías se ofrecen como el símbolo privilegiado de nuestra época. En ellas, se lleva hasta las últimas consecuencias un rasgo común de nuestro siglo: el consumo. El toxicómano, desde este punto de vista, es un verdadero fundamentalista del mercado: se ha tomado muy en serio el slogan de que la felicidad se encuentra en los objetos que podemos incorporar. Sean lavarropas automáticos, detergentes biodegradables, pieles de zorros, cocaína o diacepam, solo se trata de ampliar el número de consumidores. Más allá del trabajo, cada vez más alienado de nuestra globalización, pero también más allá de la pereza del consumo directo y tosco de los objetos que la cultura de hoy nos propone, la obra freudiana pareciera disponer de ciertas claves para pensar la felicidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis, "La ontología de lo social. Una aproximación a partir de John Searle", es el primer trabajo en lengua castellana sobre la teoría de la realidad social de John Searle. Nos hemos centrado, principalmente, en dos aspectos de su vasta producción teórica: la teoría del lenguaje, por un lado; y la teoría de la sociedad, por otro. En un primer momento, hemos defendido su posición realista externa, la cual supone que existe un mundo que se ubica por fuera de las representaciones y del lenguaje humano; posteriormente, hemos revalorizado -junto con Apel- al lenguaje y su prioridad metodológica respecto a la conciencia intencional, a la hora de abordar el problema del significado. Las problemáticas referidas a su teoría de los actos de habla no han ocupado un lugar central debido a que éste ha sido un problema largamente debatido por la tradición filosófica en la segunda parte del siglo pasado. Finalmente, nos hemos centrado, a partir de Ernst Tugendhat y Michael Tomasello, en la antropología filosófica en tanto que prima philosophy; ello ha sido necesario para elaborar una teoría de la realidad social porque ésta es construida por seres humanos, y la pregunta central de la antropología filosófica es, justamente, "¿qué somos los seres humanos?" Searle advierte que, no sólo el lenguaje es el elemento que nos diferencia a nosotros, los animales humanos, del resto de los animales de nivel superior sino que, además existen otros elementos tales como, la intencionalidad colectiva, la asignación de función, y las normas constitutivas. La intencionalidad colectiva es, básicamente, la capacidad estrictamente humana de cooperar, de hacer cosas juntos, fijando objetivos y metas a realizar. Esta capacidad humana se ve posibilitada por nuestra capacidad de generar acuerdos, y ello sólo es posible gracias a la existencia de un lenguaje proposicional, de un lenguaje que no se encuentra guiado por el instinto sino, más bien, por convenciones lingüísticas. Por otra parte, los seres humanos tenemos la capacidad de otorgarle un estatus determinado, a un objeto que no tiene una función específica intrínsecamente; las fibras de celulosa, por ejemplo, operan en las sociedades modernas, como papel moneda. Estas funciones de estatus, como Searle las denomina, tienen la forma lógica, "X cuenta como Y en el contexto C". Finalmente, las normas constitutivas son aquellas que no sólo regulan una actividad, sino que la constituyen, la posibilitan. Su forma lógica es exactamente igual a la que poseen las funciones de estatus, "X cuenta como Y en el contexto C". Los ejemplos más claros de éste tipo de normas son los juegos; las reglas del fútbol no sólo regulan la actividad sino que, además, hacen que la propia actividad sea posible. La realidad institucional posee un fuerte carácter normativo. Por otro lado, y para concluir nuestro trabajo, hemos propuesto una interpretación de los "conceptos institucionales" que se emparenta con la noción kripkeana de "designadores rígidos". La indagación pretende avanzar hacia una novedosa interpretación de este tipo de conceptos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene como objetivo presentar el motivo de los ritos y las ceremonias en Oedipus de Séneca como formas semánticamente fuertes, en oposición a la opinión generalizada de la crítica, para la que tales motivos resultan ornamentales y supernumerarios. El análisis abarca las escenas de la adivinación por el fuego (empiromancia) y el examen de las vísceras de los animales inmolados (extispicio), y la necromancia de Tiresias en el relato que de ella hace Creonte. La importancia de tales escenas proviene de la complejidad de ideas y nociones que convergen en ellas: cuestiones filosóficas apoyadas en el estoicismo, las creencias propiamente itálicas en las variadas formas de la diuinatio, la tradición oracular, la afirmación de lo romano frente a lo griego, la captatio beneuolentiae y la movilización del affectus de la audiencia que organizan los efectos dramáticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis, "La ontología de lo social. Una aproximación a partir de John Searle", es el primer trabajo en lengua castellana sobre la teoría de la realidad social de John Searle. Nos hemos centrado, principalmente, en dos aspectos de su vasta producción teórica: la teoría del lenguaje, por un lado; y la teoría de la sociedad, por otro. En un primer momento, hemos defendido su posición realista externa, la cual supone que existe un mundo que se ubica por fuera de las representaciones y del lenguaje humano; posteriormente, hemos revalorizado -junto con Apel- al lenguaje y su prioridad metodológica respecto a la conciencia intencional, a la hora de abordar el problema del significado. Las problemáticas referidas a su teoría de los actos de habla no han ocupado un lugar central debido a que éste ha sido un problema largamente debatido por la tradición filosófica en la segunda parte del siglo pasado. Finalmente, nos hemos centrado, a partir de Ernst Tugendhat y Michael Tomasello, en la antropología filosófica en tanto que prima philosophy; ello ha sido necesario para elaborar una teoría de la realidad social porque ésta es construida por seres humanos, y la pregunta central de la antropología filosófica es, justamente, "¿qué somos los seres humanos?" Searle advierte que, no sólo el lenguaje es el elemento que nos diferencia a nosotros, los animales humanos, del resto de los animales de nivel superior sino que, además existen otros elementos tales como, la intencionalidad colectiva, la asignación de función, y las normas constitutivas. La intencionalidad colectiva es, básicamente, la capacidad estrictamente humana de cooperar, de hacer cosas juntos, fijando objetivos y metas a realizar. Esta capacidad humana se ve posibilitada por nuestra capacidad de generar acuerdos, y ello sólo es posible gracias a la existencia de un lenguaje proposicional, de un lenguaje que no se encuentra guiado por el instinto sino, más bien, por convenciones lingüísticas. Por otra parte, los seres humanos tenemos la capacidad de otorgarle un estatus determinado, a un objeto que no tiene una función específica intrínsecamente; las fibras de celulosa, por ejemplo, operan en las sociedades modernas, como papel moneda. Estas funciones de estatus, como Searle las denomina, tienen la forma lógica, "X cuenta como Y en el contexto C". Finalmente, las normas constitutivas son aquellas que no sólo regulan una actividad, sino que la constituyen, la posibilitan. Su forma lógica es exactamente igual a la que poseen las funciones de estatus, "X cuenta como Y en el contexto C". Los ejemplos más claros de éste tipo de normas son los juegos; las reglas del fútbol no sólo regulan la actividad sino que, además, hacen que la propia actividad sea posible. La realidad institucional posee un fuerte carácter normativo. Por otro lado, y para concluir nuestro trabajo, hemos propuesto una interpretación de los "conceptos institucionales" que se emparenta con la noción kripkeana de "designadores rígidos". La indagación pretende avanzar hacia una novedosa interpretación de este tipo de conceptos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene como objetivo presentar el motivo de los ritos y las ceremonias en Oedipus de Séneca como formas semánticamente fuertes, en oposición a la opinión generalizada de la crítica, para la que tales motivos resultan ornamentales y supernumerarios. El análisis abarca las escenas de la adivinación por el fuego (empiromancia) y el examen de las vísceras de los animales inmolados (extispicio), y la necromancia de Tiresias en el relato que de ella hace Creonte. La importancia de tales escenas proviene de la complejidad de ideas y nociones que convergen en ellas: cuestiones filosóficas apoyadas en el estoicismo, las creencias propiamente itálicas en las variadas formas de la diuinatio, la tradición oracular, la afirmación de lo romano frente a lo griego, la captatio beneuolentiae y la movilización del affectus de la audiencia que organizan los efectos dramáticos